Entrevista a Lydia Gil - Social Media en investigación científica

· Iván Hernández Cazorla - Blog

Entrevista realizada a la investigadora Lydia Gil, experta en documentación digital, en relación al uso del social media en la investigación.

Nota (2024): esta entrevista la hice en marzo de 2016, hace demasiados años pero le tengo un especial cariño. Probablemente a día de hoy le haría otras preguntas a Lydia Gil o quizás las formularía algo mejor, pero me quedo contento con salvar la entrevista. Por otra parte, me alegra muchísimo que Lydia Gil sigue con este proyecto y que ahora @TuSocialMedia esté en Mastodon.

Actualización (2024): con la transición al prose.sh, he aprovechado para hacer cambios menores en el estilo.


El social media en la investigación científica es un tema muy interesante, tanto por el periodo tecnológico y el auge de la comunicación digital, como por los tantos proyecto y recursos que inundan la red. Social Media e investigación científica son dos temas que forman un binomio que, aunque aún no está del todo afianzado en la comunidad científica, si que está teniendo un importante desarrollo. Está dando mucho que hablar, hay quienes plantean que estos recursos banalizan el trabajo científico Palma (2014), mientras que otros si que creen que el social media tiene mucho que aportar a la investigación científica y su divulgación. Por esto mismo me decidí a preguntarle a Lydia Gil si le importaba que le hiciese unas cuantas preguntas con respecto al tema, a lo que accedió animada. Pero antes, permitan que la presente en condiciones.

Lydia Gil es experta en documentación digital, trabaja en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica desde 2006, momento en el que comenzó a descubrir el mundo en el que ahora está especializada. Realizó el Máster en Documentación digital (2013-2014) y el Máster en Información digital: Especialidad en buscadores (2014-2015) en la Universidad Pompeu Fabra. De su segundo máster nació Social media en investigación como Trabajo de Fin de Máster, proyecto que continuó y que ahora se puede considerar un blog puntero en el estudio de la investigación y la divulgación científica con recursos y medios digitales. Teniendo en cuenta sus conocimientos en la materia, les animo a leer la entrevista.

Si te soy sincera, nunca me imaginé que terminaría trabajando en el ámbito de la Documentación, ya que no estaba muy familiarizada con la profesión. Pero la vida da muchas vueltas y después de establecerme en Tarragona tuve la oportunidad de entrar a trabajar en el centro de documentación del Instituto Catalán de Arqueología Clásica.

No tardé mucho en darme cuenta de la magnitud y las diferentes áreas que abarca un centro de documentación. Así que, si quería sentirme menos perdida, intentar hacer mejor mi trabajo y no sentirme "intruso" de la profesión, debía "reinventarme" y estudiar alguna cosa relacionada con este ámbito.

Parte de la riqueza de los dos másteres que estudié en la Universidad Pompeu Fabra es que los estudiantes tienen perfiles multidisciplinares (documentalistas, bibliotecarios, periodistas, especialistas en marketing, etc.) así que los contenidos suelen impartirse desde un prima más general y se supone que cada alumno debe ser capaz de aplicarlo en su campo.

No recuerdo que se ofreciera ninguna asignatura específica sobre gestión digital de la ciencia, y creo que la mayor parte de profesores basan casi toda su experiencia en el ámbito más empresarial.

Aun así, creo que sería interesante que se pudiera ofrecer formación sobre este aspecto, ya que creo que hay todo un nicho de mercado por explotar.

Proyecto "Social Media en Investigación" #

Social Media en Investigación es fruto del proyecto final del Máster en Buscadores.

Me decanté por la temática de los medios sociales aplicados a la ciencia, porque me parecía un campo interesante, poco explotado y que encajaba con el concurso de posicionamiento propuesto por la dirección del Máster, que consistía en posicionar en Google bajo la frase "redes sociales temáticas ventajas inconvenientes".

Cuando hablo de un campo interesante, me refiero a que todos somos conscientes de los grandes cambios que ha supuesto en la sociedad la irrupción de las redes sociales, así que quería indagar cómo estas nuevas herramientas afectaban a la comunidad científica, qué redes sociales especializadas existían, qué beneficios obtenía un investigador de participar en ellas, cómo podía sacar el máximo provecho, entre otros.

Un campo poco explotado, porque todos sabemos que en la red hay muchos blogs enfocados a las redes sociales aplicadas al mundo empresarial, pero desafortunadamente, muy pocos centrados en la comunidad científica, sobre todo en español.

Sin duda alguna, el mayor de los aprendizajes y el mejor de los regalos fue el trabajo colaborativo realizado con Lidia Bartolomé.

A raíz de una conversación en el foro virtual decidimos poner en marcha una sección conjunta para debatir sobre las redes sociales temáticas, en la que publicaríamos cada viernes de forma alternada en los blogs.

Aunque pudiera parecer extraño que dos blogs que eran competencia en un concurso pudieran colaborar, queríamos intentarlo, probar y comprobar que sumando esfuerzos se llega más lejos... Basándonos en la teoría de Lidia que dice que cuanto más generoso se es a la hora de mencionar el trabajo de otros, más generosa es "la red" contigo.

Nunca antes había tenido un blog, y esta experiencia me demostró que los valores que envuelven la filosofía 2.0 no son un mito, sino una realidad.

Sobre el social media en la investigación científica. #

Después del primer año de trabajo en el blog, sigo teniendo la sensación de que una parte importante de la comunidad científica, nacional e internacional, se muestra reticente a las redes sociales, porque lo consideran una pérdida de tiempo y una forma de banalizar su trabajo.

Evidentemente, las redes sociales no son la panacea y hay mucho ruido en ellas, pero también se está demostrando que son canales que permiten mejorar la visibilidad, impacto y colaboraciones científicas, así que, haciendo un balance de los pros y contras, creo que vale la pena aprender a gestionarlas y profesionalizar su uso.

Hay varias instituciones científicas en España con estrategias en redes sociales muy interesantes, empezando por el CSIC. Pero si tuviese que destacar una, me decantaría por la estrategia de comunicación 2.0 del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social), que les ha permitido explotar y difundir su proyecto de investigación más importante, las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Atapuerca (Burgos).

Todos sabemos que los centros de humanidades juegan con un "pelín" de desventaja frente a los centros de ciencias, porque sus investigaciones suelen ser menos mediáticas. Sin embargo, el IPHES ha logrado consolidar su marca gracias al gran trabajo de divulgación científica en las redes. Por ejemplo, con su último proyecto ArqueoSnacks, una serie divulgativa de vídeos en YouTube.

Investigadores y redes sociales - Social Media en Investigación

No creo que sea una situación generalizada, pero poco a poco más investigadores se sienten cautivados por los beneficios que el social media puede ofrecerles.

La implantación del Orcid está siendo más sencillas, porque es el código que han elegido las universidades españolas como identificador único y permanente, y porque es imprescindible para presentarse a diferentes convocatorias y ayudas, españolas y europeas. A veces, desafortunadamente, parece ser que la obligatoriedad es el único camino.

Vivimos en la sociedad de la infoxicación, en la que somos incapaces de procesar la ingente cantidad de datos que nos llegan, así que creo que todos padecemos un poco ese agotamiento, ¿no?

Actualmente, podemos decir que la "solución" a ese problema ya existe y son los repositorios institucionales, que, aunque les falte mejorar a nivel de visibilidad en los buscadores o implementar mejoras de usabilidad, tienen un potencial multiplicador, son las únicas plataformas que garantizan la preservación de los documentos y cuentan con las características para llegar a mostrar toda la información científica necesaria.

Probablemente, hoy en día, un investigador "confía" más en Academia o ResearchGate, pero desde las universidades se están llevando a cabo campañas de concientización muy importantes, que seguro terminarán dando fruto, tarde o temprano.


Por mi parte, considero que ha sido una entrevista muy interesante. Con las respuesta de Lydia Gil podemos completar un poco más el panorama del social media en el ámbito científico. Les animo a seguir a @TuSocialMedia (perfil de Lydia Gil para su proyecto), donde podrán estar al tanto no solo de sus publicaciones sino de muchísimo contenido relevante en relación con esta materia.

Para terminar me encantaría proponerles un par de cuestiones para debatir (ya sea en el hilo de comentarios de este blog o con compañeros) o reflexionar uno mismo. ¿Qué opinan sobre la cuestión? ¿Es el social media un medio que banaliza la ciencia o es el uso que se le da a este medio lo que la banaliza? Si no es así, ¿crees que la ciencia está aprovechando todo el potencial de los recursos digitales y las redes sociales?

Bibliografía #


Formo parte de Molécula, un grupo de tres cowboys del espacio y alquimistas que programan mucho e intentan contribuir a la comunidad del software libre. Si te gusta lo que escribo o lo que contribuyo, puedes invitarnos a un café, té o maté. ¡Estamos en proceso de liberar varios proyectos!

Todas las entradas de este blog están bajo la licencia CC BY-SA 4.0. Las imágenes y otros recursos que no son de mi autoría tienen especificada su respectiva licencia. En caso de no tenerla, no dudes en reportármelo.

We are a team of three space cowboys and alchemists who develop software and try to contribute to the free software community. If you like what I write or what I contribute, you can invite us for a coffee, tea or maté. I still have have to finish developing several projects and, of course, release them!

All blog posts are licensed under CC BY-SA 4.0. The images or other resources that are not my autorship have their licenses specified. In case there is something it hasn't, don't hesitate to report it to me.